IV ENCUENTRO NACIONAL DE LA RED DE ASENTAMIENTOS POPULARES
El hábitat popular ante transformaciones sociales, urbanas y políticas
Ushuaia, 29 de octubre al 1 de noviembre de 2025
A lo largo del texto se aborda la compleja realidad de los asentamientos autoproducidos, conocidos oficialmente como barrios populares, los cuales representan cerca del 10% de la población en Argentina y se extienden a lo largo de todas sus regiones, así como en otras partes de América Latina. Estos asentamientos se encuentran tanto en grandes urbes como en ciudades intermedias e incluso en localidades de menor tamaño, lo que evidencia su presencia diversa y ubicua en el paisaje urbano.
Desde mediados del Siglo XX, el fenómeno de los barrios populares ha sido objeto de múltiples debates teóricos y análisis interpretativos, mientras los Estados ensayaban diversas políticas y acciones para gestionar y mejorar estas áreas. Las distintas perspectivas que han surgido han ido evolucionando en función de los marcos teóricos, los diálogos académicos y las disputas políticas, lo cual ha permitido enriquecer el conocimiento y las intervenciones en este ámbito. Es importante destacar que el estudio de estos asentamientos se beneficia de la aportación de diversas disciplinas –geografía, antropología, sociología, urbanismo, derecho, economía, ciencias ambientales, entre otras– lo que permite un abordaje integral y multidimensional del fenómeno.
En las últimas décadas se han observado transformaciones significativas en las formas de asentamiento, en los actores involucrados, en las modalidades de acceso y en las condiciones urbanas y ambientales de los barrios populares. Además, se han identificado nuevas formas de organización y relaciones con el Estado, lo que ha permitido vislumbrar una evolución en los modos de autogestión y en las estrategias de intervención pública. No obstante, estas mutaciones requieren de diagnósticos e interpretaciones teóricas más profundos para poder comprender su alcance y sus implicancias en el contexto urbano contemporáneo.
El texto también destaca los cambios normativos y la implementación de políticas públicas de mejoramiento en los barrios, los cuales han tenido impactos diferenciados en la calidad de vida de sus habitantes. Las políticas, según los ejes adoptados, las modalidades de ejecución y la forma en que se articulan con los territorios, han contribuido a modificar la dinámica social de estos asentamientos. Las organizaciones vecinales, que en ocasiones han sido las responsables de ejecutar obras y gestionar programas de intervención, han experimentado procesos de conformación, modificación y reconstrucción, lo que ha generado un aprendizaje y transformación en las redes sociopolíticas del territorio. Este proceso ha contribuido a la complejidad del mapa de actores y a la reconfiguración de las relaciones intragubernamentales, particularmente en contextos en los que la participación ciudadana ha sido promovida de manera efectiva.
A diciembre de 2023, el cambio de gobierno ha provocado la paralización de muchas obras de integración sociourbana, aunque algunos gobiernos locales y provinciales han continuado impulsando acciones innovadoras en los barrios. Esto subraya la importancia de analizar el rol del Estado en sus distintos niveles y la manera en que sus programas impactan las dinámicas urbanas y sociales de los asentamientos autoproducidos.
Finalmente, se enfatiza la necesidad de sistematizar los cambios sociales que se manifiestan en estos territorios. Esto incluye el estudio de la transformación de los mercados de suelo y vivienda, la influencia de actores vinculados a economías ilegales, el control territorial ejercido por grupos violentos, la estigmatización y otras dinámicas socioculturales. Asimismo, es fundamental comprender las formas de autogestión habitacional, las transformaciones edilicias, los procesos migratorios, las iniciativas productivas, las organizaciones de cuidado, y las experiencias de las ONGs y otros colectivos –ya sean culturales, religiosos o de promoción de derechos– que interactúan en este complejo escenario.
El análisis de estos múltiples aspectos es uno de los ejes centrales del cuarto Encuentro de la Red de Asentamientos Populares de Argentina, que además busca establecer un diálogo enriquecedor con otras experiencias latinoamericanas. El objetivo es afianzar las relaciones entre quienes se dedican a estudiar los barrios autoproducidos y fomentar miradas alternativas frente a las políticas urbanas que, en muchos casos, contribuyen a reproducir o incluso agudizar las desigualdades socioespaciales.
OBJETIVOS
- Desarrollar líneas de reflexión, debate e indagación crítica sobre procesos socioespaciales que se desarrollan en la Argentina y América Latina, en cuanto a las formas de producción, reproducción y transformación de los territorios populares, a las políticas públicas y sus interfases.
- Promover la difusión y generar espacios de intercambio acerca de los avances o hallazgos de investigaciones en torno a la problemática de los asentamientos populares.
- Conocer y debatir las experiencias de investigación-acción, vinculación tecnológica, con la sociedad civil y ONGs, comunitarias o de políticas públicas en asentamientos populares
- Fortalecer los contactos, vínculos y redes institucionales dedicados al hábitat popular y con las organizaciones de la sociedad civil dedicadas al tema.
Fechas Importantes
- Recepción de propuestas de mesas temáticas: hasta el 1° de mayo de 2025.
- Comunicación de resultados de mesas seleccionadas: 15 de mayo de 2025.
- Llamado y recepción de resúmenes de ponencias académicas y experiencias: del 1° de junio a 15 de julio de 2025.
- Comunicación de resultados de selección de ponencias y experiencias por cada mesa: 1 de agosto de 2025.
Metodología de trabajo
El desarrollo de este encuentro estará constituido por:
- Conferencias y mesas redondas con expertos/as o responsables sobre la temática.
- Mesas temáticas en la que se podrán presentar dos tipos de trabajos vinculados con al tema del encuentro: 1. Ponencias académicas que presenten procesos y/o resultados de investigaciones; 2. Experiencias de trabajo en territorio que reflexionen sobre prácticas situadas.
- Recorridas en la ciudad a fin de conocer las particularidades del hábitat popular en Ushuaia y las intervenciones de las políticas socio-urbanas.
Lugar
El IV Encuentro Nacional de la Red de Asentamientos Populares se llevará a cabo en la Ciudad de Ushuaia, en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, entre los días 29 de octubre y 1 de noviembre de 2025. El día 29 de octubre la modalidad será virtual.
Convocatoria para la presentación de mesas temáticas
Se convoca a la presentación de mesas temáticas enmarcadas en los temas planteados para el encuentro. Estas mesas temáticas deben poder admitir en forma simultánea dos tipos de trabajos: 1. Ponencias académicas que presenten procesos y/o resultados de investigaciones; 2. Sistematización y/o reflexiones de experiencias de trabajo en territorio. Esperamos que se propicie el debate.
Cada mesa temática debe incluir como mínimo dos coordinadores/as en la medida de lo posible de dos centros de investigación diferentes y se sugiere sumar comentaristas para favorecer el intercambio y estimular la socialización productiva de ideas de los/as participantes. Además, una vez finalizada la mesa ambos coordinadores deberán elaborar un resumen del debate (250 palabras como máximo), donde se comente el resultado general que dejó su mesa y deberán enviarlo a la coordinación junto con el listado definitivo de expositores.
Respecto a la modalidad de cada mesa, se podrá optar por realizar el encuentro de forma totalmente virtual a desarrollarse el día 29 de octubre, destinado a tales fines; o totalmente presencial durante el desarrollo de las jornadas los días 30 y 31 de octubre en la Ciudad de Ushuaia. Asimismo, se extiende la posibilidad de desarrollar la misma mesa temática bajo ambas modalidades, virtual y presencial en los días que correspondan, para lo cual se debe asegurar la coordinación de ambas instancias teniendo en cuenta el tiempo que demanda el viaje desde la ciudad de origen hasta la sede del encuentro.
Algunas líneas temáticas propuestas:
- Desigualdades urbanas y asentamientos populares
- Políticas de intervención en asentamientos populares con énfasis en el hábitat y la vivienda
- Políticas de intervención en asentamientos populares en relación a los procesos de integración socio urbana y económica
- Asentamientos populares, condiciones ambientales y conflictos urbano-ambientales
- Asentamientos populares y problemáticas sociales asociadas a economías ilegales y violencia
- Debates teóricos sobre informalidad urbana
- Teoría y reflexiones sobre experiencias de transferencia de conocimientos en aspectos de planificación y constructivos.
- Teoría y reflexiones sobre experiencias de transferencia de conocimientos en aspectos organizativos, sociales, productivos o culturales
- Historia y memoria en asentamientos populares
- Asentamientos populares y desigualdades de género
- Migraciones, asentamientos y perspectivas étnico-raciales
- Representaciones sociales y procesos comunicacionales en asentamientos populares
- Infraestructuras y asentamientos populares
- Políticas urbanas locales y asentamientos urbanos
- Procesos de judicialización en asentamientos populares
- Desalojos en y de asentamientos populares
- Organizaciones barriales y politicidad
- Estudios latinoamericanos sobre asentamientos populares
- Movilidad de políticas para asentamientos populares
- Otras
Pautas para la presentación de mesas temáticas
Para el envío de propuestas será necesario presentar un resumen, donde se invite a participar en la mesa temática, teniendo en cuenta que la misma debe admitir tanto ponencias académicas (introducción, marco teórico, metodología, resultados y reflexiones finales) como prácticas de trabajo en territorio (abordaje del contexto particular, discusión y derrotero del proceso y de los resultados obtenidos). La presentación del resumen debe contener la siguiente información:
- Título de la mesa temática, que no deberá exceder las 14 palabras (Arial, 14)
- Nombres completos, correo electrónico de contacto y filiación académica o institucional de los coordinadores/a y comentaristas.
Se debe aclarar si se elige sesiones virtuales agrupadas el día 29 de octubre o la modalidad presencial en los días 30 y 31 de octubre o mixta (virtual el 29 y presencial el 30 o/y 31 de octubre). - Los resúmenes de las mesas temáticas propuestas se presentarán en formato Word (máximo 500 palabras), con tipografía Arial 11, interlineado sencillo y justificado. Serán identificados con los apellidos de las/los moderadoras/es seguido de las palabras RESUMEN MESA (Ej.: Suárez-Pérez RESUMEN MESA.pdf). Deben ser enviados al mail: cuartoenrap2025@gmail.com
Comisión organizadora
- María Cristina Cravino (CONICET-ICSE UNTDF)
- Débora Décima (CONICET-UNT)
- Carla Fainstein (CONICET-UNSAM)
- Nadia Belén Finck (CONICET-ICSE UNTDF)
- María Ayelén Martínez (ICSE-UNTDF)
- Fernanda Moreno Russo (ICSE-UNTDF)
Comité académico
- Miguel Ángel Barreto (CONICET-UNNE)
- Paula Boldrini (CONICET-UNT)
- María Laura Canestraro (CONICET-UNMDP)
- Mercedes Di Virgilio (CONICET-UBA)
- Ana Laura Elorza (CONICET-UNC)
- Sergio Kaminker (CONICET-CENPAT)
- Agustina Girado (CONICET-UNICEN)
- Florencia Girola (CONICET-UBA)
- Cecilia Marengo (CONICET-UNC)
- Virginia Monayar (CONICET-UNC)
- Joaquín Perrén (CONICET-UNCO)
- Pedro Pirez (CONICET-UBA)
- María Carla Rodríguez (IGG-FCSO-UBA/CONICET)