IV Encuentro

IV ENCUENTRO NACIONAL DE LA RED DE ASENTAMIENTOS POPULARES

El hábitat popular ante transformaciones sociales, urbanas y políticas
Ushuaia, 29 de octubre al 1 de noviembre de 2025

FECHAS IMPORTANTES

  • Llamado y recepción de resúmenes de ponencias académicas y experiencias: del 15 de junio al 15 de agosto de 2025.
  • Comunicación de resultados de selección de ponencias y experiencias por cada mesa: 15 de agosto de 2025.
  • Fecha estimada para presentación de ponencias/prácticas en el territorio: 15 de septiembre. A confirmarse en tercera circular.

Los asentamientos autoproducidos, llamados oficialmente barrios populares, involucran alrededor del 10% de los habitantes y están presentes en las ciudades de todas las regiones de la Argentina, así como sucede en el resto de América Latina. Pero, además, se localizan en las grandes urbes, así como en ciudades intermedias y hasta en algunas de pequeño tamaño.

Sobre ello, desde mediados del Siglo XX se suscitaron múltiples debates teóricos e interpretativos, mientras se ensayaban diferentes acciones y políticas por parte de los Estados. Las miradas se fueron renovando en vínculo con las referencias teóricas, los diálogos académicos y políticos. Como en otros temas de los estudios urbanos son muy sugerentes los aportes de distintas disciplinas, tales como la geografía, antropología, sociología, urbanismo, derecho, economía, ciencias ambientales y otras. En el presente encuentro son bienvenidos todos los aportes disciplinares e interdisciplinares, que sin duda enriquecen nuestros puntos de vista.

En las últimas décadas se observaron cambios notorios en las formas, actores, modalidades de acceso, condiciones urbanas ambientales y modos organizativos de los asentamientos populares, incluyendo novedosas formas de relaciones con el Estado. Sin embargo, aún se requieren más diagnósticos e interpretaciones teóricas sobre estas mutaciones para comprenderlas en su alcance.

Los cambios normativos, en algunos casos protectores y la implementación de políticas públicas de mejoramiento de los barrios y bajo distintas modalidades tuvieron impactos diferenciales en las condiciones de vida de acuerdo a los ejes adoptados, a las modalidades de ejecución y a la forma de articulación de las políticas socio-urbanas y los territorios. Las organizaciones vecinales se conformaron, modificaron o reconstruyeron al calor de la implementación de diferentes programas. Algunas fueron las encargadas de las obras y eso implicó aprendizaje y transformaciones en las redes sociopolíticas del territorio, en particular en los procesos participativos en los casos que los hubo. De este modo, el mapa de actores se fue complejizando, al igual que las relaciones intragubernamentales. A diciembre de 2023 los programas se vieron afectados por el cambio de gobierno y en la mayoría de los casos la paralización de las obras de integración sociourbana. No obstante, algunos gobiernos locales y provinciales continuaron con acciones innovadoras en los barrios. El Estado, en sus diferentes niveles y programas en las ciudades y en los barrios, es uno de los interrogantes centrales del encuentro.

Al mismo tiempo, necesitamos conocer y sistematizar cambios sociales que se dan en los territorios vinculados a la consolidación o transformación en los mercados de suelo y vivienda, la presencia de actores de economías ilegales, el control territorial por parte de grupos que ejercen violencia, la estigmatización y otras dinámicas socio-culturales. Al mismo tiempo que requerimos comprender mejor las formas autogestivas de hábitat y organizaciones culturales contestatarias, las transformaciones edilicias, los procesos migratorios, las iniciativas y entramados productivos, las organizaciones de cuidado, las experiencias con ONGs de promoción de derechos, cultura, organizaciones religiosas, etc. Todo esto merece ser analizado en el cuarto Encuentro de la Red de Asentamientos Populares de Argentina, y al mismo tiempo, establecer diálogos con otras experiencias latinoamericanas y continuar reflexionando sobre la teoría que enmarca nuestros análisis o se construye a partir de la investigación empírica.

Así, se busca afianzar las relaciones de quienes se dedican a comprender los barrios autoproducidos dentro de las dinámicas urbanas más amplias y desde diferentes perspectivas disciplinarias, con el fin de construir miradas alternativas a las políticas urbanas que reproducen o agudizan la desigualdad socioespacial.

OBJETIVOS

  • Desarrollar líneas de reflexión, debate e indagación crítica sobre procesos socioespaciales que se desarrollan en la Argentina y América Latina, en cuanto a las formas de producción, reproducción y transformación de los territorios populares, a las políticas públicas y sus interfases.
  • Promover la difusión y generar espacios de intercambio acerca de los avances o hallazgos de investigaciones en torno a la problemática de los asentamientos populares.
  • Conocer y debatir las experiencias de investigación-acción, vinculación tecnológica, con la sociedad civil y ONGs, comunitarias o de políticas públicas en asentamientos populares.
  • Fortalecer los contactos, vínculos y redes institucionales dedicados al hábitat popular y con las organizaciones de la sociedad civil dedicadas al tema.

Metodología de trabajo

El desarrollo de este encuentro estará constituido por:

  • Conferencias y mesas redondas con expertos/as o responsables sobre la temática.
  • Mesas temáticas en la que se podrán presentar dos tipos de trabajos vinculados con al tema del encuentro: 1. Ponencias académicas que presenten procesos y/o resultados de investigaciones; 2. Experiencias de trabajo en territorio que reflexionen sobre prácticas situadas.
  • Recorridas en la ciudad a fin de conocer las particularidades del hábitat popular en Ushuaia y las intervenciones de las políticas socio-urbanas.

Lugar

El IV Encuentro Nacional de la Red de Asentamientos Populares se llevará a cabo en la Ciudad de Ushuaia, en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, entre los días 29 de octubre y 1 de noviembre de 2025. El día 29 de octubre la modalidad será virtual.

MESAS TEMÁTICAS

Mesa 1: Infraestructura y hábitat popular: procesos organizativos y desigualdades urbanas en ciudades de Argentina y América Latina

Modalidad virtual (29 de octubre)

Coordinadoras:
Lucila Moreno (IESCODE-UNPAZ/FFyL-UBA)
Marina Wagener (IESCODE-UNPAZ /FFyL-UBA)
Comentarista:
Melina Tobías (CONICET/FSOC UBA)
María Belén Garibotti (FFyL UBA)

Mail para envío de resúmenes:
lucil.moren@gmail.com
mwagener@unpaz.edu.ar


Mesa 2: La política de integración sociourbana de barrios populares: alcances, tensiones y desafíos en la coyuntura actual

La modalidad es híbrida: virtual (29 de octubre) y presencial (30 y 31 de octubre)

Coordinadoras:
Virginia Monayar (INVIHAB FAUD-UNC);
Ana Laura Elorza (CONICET- INVIHAB FAUD-UNC)
María Victoria Cazorla (FAU– UNNE)
Paula Boldrini (INTEPH CONICET/UNT)

Mail para enviar resúmenes de ponencia:
mesa.isu.bp@gmail.com


Mesa 3: ¿Y ahora qué? Interrogantes tras la disolución de la política nacional para asentamientos populares.

La modalidad es híbrida: virtual (29 de octubre) y presencial (30 y 31 de octubre)

Coordinadorxs:
Miguel Ángel Barreto (IIDTHH -UNNE/CONICET)
María Andrea Benítez (IIDTHH -UNNE/CONICET
Roxana Evelyn Abildgaard (IIDTHH -UNNE/CONICET
Diego Fiscarelli (CEHP DADU UNDAV/CONICET
Santiago Palero (CEHP DADU UNDAV/CONICET)

Mail para enviar resúmenes de ponencia:
mabarreto@conicet.gov.ar


Mesa 4: Barrios populares en ciudades pequeñas e intermedias. Procesos de autoproducción, territorialización e intersecciones.

La modalidad es mixta: virtual (29 de octubre) y presencial (30 y 31 de octubre).

Coordinadoras:
Corina María Cattáneo (INTEPH, CONICET-UNT)
María Noel Depettris (IIDVi-FAU-UNNE e IIDTHH- CONICET/UNNE)
Comentaristas:
María Bernabela Pelli (IIDVi-FAU-UNNE e IIDTHH – CONICET/UNNE)
María del Rosario Olmedo (IIDVi-FAU-UNNE e IIDTHH – CONICET/UNNE)
Sebastián Galvaliz (IIDVi-FAU-UNNE e IIDTHH – CONICET/UNNE)

Mail para enviar resúmenes de ponencia:
corina.cattaneo@gmail.com
noeldepettris@hotmail.com


Mesa 5: Hábitat popular, conflictos urbanos y prácticas integrales.

La modalidad es mixta: virtual (29 de octubre) y presencial (30 y 31 de octubre)

Coordinadorxs:
Marcelo Pérez Sánchez (UDELAR, Uruguay),
Emilia Mosso (UNL-UNMDP, Argentina)
Cristian Sar Moreno (UNMDP, Argentina)

Mail para enviar resúmenes de ponencia:
emiliamosso@gmail.com
cristiansarmoreno@gmail.com
marcelo.perez@pim.udelar.edu.uy


Mesa 6: Vivir en asentamientos populares, habitar la ciudad: experiencias urbanas desiguales

La modalidad es mixta: virtual (29 de octubre) y presencial (30 y 31 de octubre).

Coordinadorxs
Cosacov Natalia (IDH- CONICET/UNC)
Segura Ramiro (CONICET – IDAES, UNSAM)
Brikman Denise (CONICET – IIGG, UBA)
Najman Mercedes (CONICET – IIGG UBA)

Mail para enviar resúmenes de ponencia:
equipomovilidadiigg@gmail.com


Mesa 7: Estrategias comunitarias y políticas públicas frente al avance del narcotráfico y el consumo problemático en los barrios populares

La modalidad: Mixta: virtual (29 de octubre) l y presencial (30 y 31 de octubre)

Coordinadorxs:
Débora Decima (INTEPH CONICET/UNT)
Tomás Capalbo (University of Texas)

Mail para enviar resúmenes de ponencia:
deboraleticiadecima@gmail.com
tomas.capalbo@utexas.edu


Mesa 8: Problemáticas ambientales y barrios populares: estrategias de abordaje para territorios diversos

La modalidad es mixta: virtual (29 de octubre) y presencial (30 y 31 de octubre)

Coordinadoras:
Carla Fainstein (CONICET-UNSAM)
Agustina Girado (UNICEN – CONICET) Matilde Malizia (INTEPH CONICET/UNT) Jaqueline Bonardi (INTEPH CONICET/UNT)

Mail para enviar resúmenes de ponencia:
enrapproblematicasambientales@gmail.com


Mesa 9: Construcción de información territorial para el relevamiento, análisis y gestión en asentamientos populares

La modalidad es mixta: virtual (29 de octubre) y presencial 30 y 31 de octubre

Coordinadorxs:
Abril Margonari (CONICET- INVIHAB FAUD-UNC)
Maria del Pilar Isla (INVIHAB FAUD-UNC)
Claudia Gabriela Reta (CONICET/ICO-UNGS)
Guido Bonano (CONICET/ IGG UBA)

Mail para enviar resúmenes de ponencia:
informacionterritorialenrap@gmail.com


Mesa 10: Políticas públicas de planificación territorial y hábitat popular

La modalidad es presencial (30 y 31 de octubre)

Coordinadorxs:
Sergio Andrés Kaminker (CONICET – IPCSH/ UNPSJB)
Letizia Vazquez (CONICET – IIDEPYS/UNPSJB) Nadia Finck (CONICET – CIT/ UNTDF)
Rocio Segovia ( Saplat Patagonia Austral)

Mail para enviar resúmenes de ponencia:
sakaminker@gmail.com
vazquezletizia@gmail.com
fincknadia@gmail.com
arq.Rocio.Segovia@gmail.com


Mesa 11: Circulación transnacional de saberes y experiencias en el hábitat popular latinoamericano. Diálogos, instituciones, actores.

La modalidad es virtual (29 de octubre)

Coordinadorxs:
Florencia Brizuela (CONICET, UNR)
Maria Eugenia Durante (CONICET, UNGS)
Lucio Picoli (Freie Universität Berlin)

Mail para enviar resúmenes de ponencia:
florencia.agustina.brizuela@hotmail.com
durantemariaeugenia@gmail.com
l.piccoli@fu-berlin.de


Mesa 12: Géneros y Territorios: Experiencias de Habitar, Resistir y Transformar

La modalidad es presencial (30 y 31 de octubre)

Coordinadoras:
Alicia Alcaraz (Asesora Parlamentaria en el Senado de la Nación)
María Ayelén Martínez (ICSE-UNTDF)

Mail para enviar resúmenes de ponencia:
amartinez@untdf.edu.ar
aliciadalcaraz@gmail.com


Mesa 13 Historia y procesos de memorias en asentamientos populares en contextos de dictaduras militares en Argentina y en otros países de América Latina.

La modalidad es virtual (29 de octubre)

Coordinadorxs:
Leandro Diach Varela (UBA-UNM)
Julieta Oxman (UNPAZ-UNGS)

Mails para envío de resúmenes:
ledaich@gmail.com
julietaox@gmail.com

Convocatoria para la presentación de mesas temáticas

Se convoca a la presentación de mesas temáticas enmarcadas en los temas planteados para el encuentro. Estas mesas temáticas deben poder admitir en forma simultánea dos tipos de trabajos: 1. Ponencias académicas que presenten procesos y/o resultados de investigaciones; 2. Sistematización y/o reflexiones de experiencias de trabajo en territorio. Esperamos que se propicie el debate.

Cada mesa temática debe incluir como mínimo dos coordinadores/as en la medida de lo posible de dos centros de investigación diferentes y se sugiere sumar comentaristas para favorecer el intercambio y estimular la socialización productiva de ideas de los/as participantes. Además, una vez finalizada la mesa ambos coordinadores deberán elaborar un resumen del debate (250 palabras como máximo), donde se comente el resultado general que dejó su mesa y deberán enviarlo a la coordinación junto con el listado definitivo de expositores.

Respecto a la modalidad de cada mesa, se podrá optar por realizar el encuentro de forma totalmente virtual a desarrollarse el día 29 de octubre, destinado a tales fines; o totalmente presencial durante el desarrollo de las jornadas los días 30 y 31 de octubre en la Ciudad de Ushuaia. Asimismo, se extiende la posibilidad de desarrollar la misma mesa temática bajo ambas modalidades, virtual y presencial en los días que correspondan, para lo cual se debe asegurar la coordinación de ambas instancias teniendo en cuenta el tiempo que demanda el viaje desde la ciudad de origen hasta la sede del encuentro.

Algunas líneas temáticas propuestas:

  1. Desigualdades urbanas y asentamientos populares
  2. Políticas de intervención en asentamientos populares con énfasis en el hábitat y la vivienda
  3. Políticas de intervención en asentamientos populares en relación a los procesos de integración socio urbana y económica
  4. Asentamientos populares, condiciones ambientales y conflictos urbano-ambientales
  5. Asentamientos populares y problemáticas sociales asociadas a economías ilegales y violencia
  6. Debates teóricos sobre informalidad urbana
  7. Teoría y reflexiones sobre experiencias de transferencia de conocimientos en aspectos de planificación y constructivos.
  8. Teoría y reflexiones sobre experiencias de transferencia de conocimientos en aspectos organizativos, sociales, productivos o culturales
  9. Historia y memoria en asentamientos populares
  10. Asentamientos populares y desigualdades de género
  11. Migraciones, asentamientos y perspectivas étnico-raciales
  12. Representaciones sociales y procesos comunicacionales en asentamientos populares
  13. Infraestructuras y asentamientos populares
  14. Políticas urbanas locales y asentamientos urbanos
  15. Procesos de judicialización en asentamientos populares
  16. Desalojos en y de asentamientos populares
  17. Organizaciones barriales y politicidad
  18. Estudios latinoamericanos sobre asentamientos populares
  19. Movilidad de políticas para asentamientos populares
  20. Otras

Pautas

Pautas para la presentación de resúmenes extendidos de ponencias académicas o experiencias de trabajo en el territorio

  • Las ponencias académicas que presenten procesos y/o resultados de investigaciones deben tener introducción, marco teórico, metodología, resultados y reflexiones finales; mientras que las prácticas de trabajo en territorio que reflejen experiencias y/o reflexiones de las prácticas deben tener abordaje del contexto particular, discusión y derrotero del proceso y de los resultados obtenidos.

Los resúmenes extendidos deben contener la siguiente información:

  • Título de la ponencia/experiencia, que no deberá exceder las 14 palabras.
  • Nombres y apellidos, correo electrónico de contacto y filiación académica o institucional de los/as autores/as.
  • Resumen de 700 a 1000 palabras.
  • Se debe aclarar si se elige sesión virtual del día 29 de octubre o la modalidad presencial en los días 30 y 31 de octubre.
  • Deberán estar escritos en formato word, con tipografía Arial 11, a excepción del título que tendrá la misma fuente en tamaño 14, interlineado sencillo, justificado y serán identificados con el apellido del/la primer/a autor/a seguido de la palabra MESA y el número correspondiente (Ej.: Suarez_MESA2.pdf). Deben ser enviados por correo electrónico a la/s dirección/es electrónicas de contacto que figura en cada mesa y una copia al mail de la organización del encuentro: cuartoenrap2025@gmail.com

Comisión organizadora

  • María Cristina Cravino (CONICET-ICSE UNTDF)
  • Débora Décima (CONICET-UNT)
  • Carla Fainstein (CONICET-UNSAM)
  • Nadia Belén Finck (CONICET-ICSE UNTDF)
  • María Ayelén Martínez (ICSE-UNTDF)
  • Fernanda Moreno Russo (ICSE-UNTDF)

Comité académico

  • Miguel Ángel Barreto (CONICET-UNNE)
  • Paula Boldrini (CONICET-UNT)
  • María Laura Canestraro (CONICET-UNMDP)
  • Mercedes Di Virgilio (CONICET-UBA)
  • Ana Laura Elorza (CONICET-UNC)
  • Sergio Kaminker (CONICET-CENPAT)
  • Agustina Girado (CONICET-UNICEN)
  • Florencia Girola (CONICET-UBA)
  • Cecilia Marengo (CONICET-UNC)
  • Virginia Monayar (CONICET-UNC)
  • Joaquín Perrén (CONICET-UNCO)
  • Pedro Pirez (CONICET-UBA)
  • María Carla Rodríguez (IGG-FCSO-UBA/CONICET)

Noticias

Organizan:

Los comentarios están cerrados.