II Encuentro

asentamiento-foto-3

II ENCUENTRO DE LA RED DE ASENTAMIENTOS POPULARES

Pandemia, crisis y oportunidades para el hábitat popular

🗓 17, 18 y 19 de junio del 2021.

¿De qué maneras la pandemia impactó en las condiciones de vida en los asentamientos populares y en los sectores de más bajos recursos de la sociedad?

¿De qué formas se tendría que actuar en el futuro desde los gobiernos y las sociedades para restituir derechos, a la vivienda, a la ciudad, al territorio y los derechos humanos en conjunto para toda la ciudadanía ¿Representa esta crisis una oportunidad para repensar y abordar de manera estructural el problema del hábitat popular?

El II Encuentro de la Red de Asentamientos Populares, en su búsqueda de afianzar la red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversas perspectivas disciplinarias, plantea el desafío de continuar el debate de aportes teóricos, metodológicos y de imaginar el futuro con propuestas, sobre las políticas públicas y acciones sociales de hábitat social, en este nuevo contexto generado por la pandemia del COVID 19.

Presentación

La pandemia del COVID 19 visibilizó con crudeza las crisis sociales y ambientales en el mundo entero y empeoró las desigualdades estructurales. El desempleo, la vulnerabilidad, la pobreza, los brotes racistas y autoritarios, los daños al medio ambiente se instalaron sin disimulo y sin eufemismos. En Latinoamérica se sumaron los problemas del hábitat popular y de los endebles sistemas de salud. La pandemia volvió a recordar que el hacinamiento, la falta de infraestructuras y servicios básicos, las condiciones de habitabilidad inadecuada, las desigualdades de todo tipo son caldos de cultivos para la propagación de enfermedades como las que provocan el COVID19.

En Argentina, la pandemia vino a agravar aún más el declive de los años anteriores y a recrudecer los problemas del hábitat popular. A pesar de los anuncios y medidas del nuevo gobierno de una ambiciosa política habitacional y social, las problemáticas de los asentamientos populares y las ocupaciones organizadas de tierra se profundizaron durante el 2020. #Quedate en casa se volvió una odisea para quienes habitan barrios populares, no solo por no disponer de condiciones adecuadas para hacerlo, sino también para llevar adelante una vida de hogar, realizar tareas como las educativas o cubrir las necesidades de subsistencia.

Sin embargo, fue muy saludable la reacción del sistema científico y de las organizaciones de la sociedad civil, que en muy poco tiempo abrieron un amplio debate y numerosas líneas de indagación y de avances en el conocimiento, así como de acciones para comprender mejor el problema y abordarlo con nuevas herramientas. Igualmente, en los debates mundiales aflora por momentos que la pandemia abre nuevas oportunidades para implementar cambios profundos en materia ambiental social y económica.

¿De qué maneras la pandemia impactó en las condiciones de vida en los asentamientos populares y en los sectores de más bajos recursos de la sociedad? ¿De qué formas se tendría que actuar en el futuro desde los gobiernos y las sociedades para restituir derechos, a la vivienda, a la ciudad, al territorio y los derechos humanos en conjunto para toda la ciudadanía ¿Representa esta crisis una oportunidad para repensar y abordar de manera estructural el problema del hábitat popular?

En los debates hacia el futuro se habla de la ciudad como espacio de vida y lugar donde se garanticen los derechos de todas las personas, de repensar el modelo de vida y de habitar, de mejorar el acceso a la salud y a servicios básicos, de encausar el crecimiento desmedido de las ciudades, de la importancia de las áreas verdes para la salud física y mental, de las organizaciones espaciales basadas en la proximidad, de las movilidades sostenibles, del cuidado de niños y adultos mayores, de las ciudades para todos los géneros y edades, pero aún falta pensar el futuro del hábitat popular. Cuestiones como estas ¿cómo atraviesan el debate de los asentamientos populares y las ocupaciones de tierra? Nuestras ciudades y territorios se caracterizan por la segregación socio espacial, la distribución inequitativa de los servicios públicos, la fragmentación espacial y las barreras físicas y sociales ¿Es posible cambiar estas direcciones?

El derecho a la vivienda y al hábitat digno, a las ciudades y territorios justos y sostenibles, requieren profundizar la comprensión de lo que está sucediendo y de lo que podría venir después de la pandemia. Es momento no solo de atender la urgencia sino de avanzar hacia cambio profundos; es el momento de imaginar hábitats populares, ciudades y territorios con mayor justicia socioespacial y cultural e incidir en los cambios estructurales necesarios.

El II Encuentro de la Red de Asentamientos Populares, en su búsqueda de afianzar la red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversas perspectivas disciplinarias, para superar las miradas parciales y locales y propiciar la comprensión del fenómeno desde toda su complejidad, plantea el desafío de continuar el debate de aportes teóricos, metodológicos y de imaginar el futuro con propuestas, sobre las políticas públicas y acciones sociales de hábitat social, en este nuevo contexto generado por la pandemia del COVID19.

OBJETIVOS:

  1. Consolidar el espacio nacional y federal de difusión de los avances realizados en materia de investigación y acción sobre el tema de los asentamientos populares y la informalidad urbana.
  2. Aportar al debate y la reflexión sobre las políticas y procesos sociales que exponen la problemática de los asentamientos populares en Argentina.
  3. Afianzar los lazos institucionales entre centros abocados a esta problemática para avanzar en la consolidación de la red nacional.
  4. Debatir las posibilidades de proyección de la red a nivel internacional.

METODOLOGÍA:

El Encuentro se basa en el desarrollo de:

  1. Mesas de trabajo: En las que equipos e investigadores den a conocer sus trabajos sobre las temáticas planteadas, debatan aportes y resultados de investigaciones de distintas regiones del país.
  2. Paneles temáticos: de exposiciones magistrales y debates sobre las temáticas del Encuentro.
  3. Conversatorios: entre equipos e investigadores, organizaciones sociales y gubernamentales en relación con los temas del Encuentro.

LUGAR DE REALIZACIÓN:

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste.

MODALIDAD:

Virtual.

Ejes Temáticos

Eje temático 1:

Impacto de la pandemia del COVID 19 en el hábitat popular. Avances de investigaciones, cuestiones teóricas, metodológicas, resultados.

Eje temático 2:

Políticas públicas para el hábitat popular en el nuevo contexto. Análisis de experiencias, de las nuevas medidas y aportes a los procesos de gestión en marcha.

Eje temático 3:

La post pandemia y el hábitat popular. El futuro de las ciudades y territorios, de los derechos a la vivienda y al hábitat digno, a las ciudades y territorios justos y sostenibles.

Eje temático 4:

Conflictos y disputas por el territorio en los asentamientos y procesos de judicialización.

Eje temático 5:

Historia y memoria sobre asentamientos populares.

Eje temático 6:

Asentamientos populares, medio ambiente, tecnologías.

Eje temático 7:

Asentamientos populares y género.

Eje temático 8:

Imaginarios urbanos y disputas simbólicas en torno a los asentamientos populares.

Eje temático 9:

Procesos migratorios en la conformación de asentamientos populares.

Eje temático 10:

Organizaciones barriales en asentamientos populares y procesos de autogestión urbana.

COMISIÓN ORGANIZADORA:

Responsable:
Miguel Barreto (IIDTHH, FAU-UNNE, CONICET)

Integrantes:
Cristina Cravino (CIETES, UNRN, CONICET)
M. Cecilia Marengo (INVIHAB Gv. IDH-UNC, CONICET)
María Andrea Benítez (IIDVI, IIDTHH, FAU-UNNE)
Marta Giró (IIDVI, IIDTHH, FAU-UNNE, CONICET)
María Bernabela Pelli (IIDVI, IIDTHH, FAU-UNNE)
Evelyn Abildgaard (IIDTHH, FAU-UNNE, CONICET)
María Laura Puntel (IIDVI, IIDTHH, FAU-UNNE, CONICET)
María Victoria Cazorla (IIDVI, IIDTHH, FAU-UNNE)

COMITÉ ACADÉMICO:

Laura Alcalá (IIDVI, IIDTHH, FAU-UNNE CONICET)
Santiago Bachiller (IC, UNGS, CONICET)
Myriam Barone (FHYCS, UNaM)
Walter Brites (IESYH, UNaM, CONICET)
Paula Boldrini (INTEPH-CONICET-UNT)
Fernando Cacopardo (UNMdP, CONICET)
Mercedes Di Virgilio (IIGG, UBA, CONICET)
Ana Falú (INVIHAB, MGDH, FAUD, UNC)
Daniela Gargantini (CEVE-CONICET, UCC)
Claudia Gómez López (CETyHaP, FAU, UNT)
Fernando Murillo (FADU-UBA)
Venettia Romagnoli (IIDVI, FAU-UNNE, CONICET)
Ramiro Segura (IDAES, UNSAM, CONICET)
Jorge Karol (IIPAC, FAU, CONICET/UNLP)
Mercedes Lentini (UNCU)
Ana Núñez (IIDUTyV, UNMdP)
Marcela Rodríguez (UNC, SERVIPROH)

Los comentarios están cerrados.